Muy buen programa postcast sobre personas altamente sensibles tv1
Autor: Ferran
Más características de las personas altamente sensibles:
Personas altamente sensibles:
- Suelen manifestar a través de la piel el estrés físico y emocional.
- Puede sentirse afectada por los ruidos y especialmente con aquellos inesperados.
- Las luces brillantes pueden ser un estímulo excesivo para la persona altamente sensible y necesite apartarse o regular su exposición a éstas.
- En el plano emocional vive de manera intensa las decepciones.
- La creatividad y gusto por las artes suelen estar presentes en personas de Alta Sensibilidad.
- Los Altamente Sensibles pueden presentarse a priori como tímidos o introvertidos.
- Prefiere entender la vida desde un punto colaborativo a competitivo.
- Tiene un concepto general sobre la humanidad y le cuesta entender la existencia de guerras y conflictos bélicos.
DESIDERATA
Camina plácido entre el ruido y la prisa,
y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,
y escucha a los demás,
incluso al torpe e ignorante,
también ellos tienen su propia historia.
Evita a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás,
te volverás vano o amargado
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera,
por humilde que sea,ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios,
pues el mundo está lleno de engaños.
Pero no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe,hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
la vida está llena de heroísmo.
Sé tú mismo,
y en especial no finjas el afecto,
y no seas cínico acerca del amor,
pues en medio de todas las arideces y desengaños,
es perenne como la hierba.
Toma amablemente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu
para que te proteja de las adversidades repentinas,
mas no te agotes con pensamientos oscuros,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Más allá de una sana disciplina,
sé benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que los árboles y las estrellas,
tienes derecho a existir,
y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de Él,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma
en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé alegre.
Y esfuérzate por sentirte feliz.
Latín Desiderátum: objeto y fin de un vivo y constante deseo.
“Pregúntese cómo vivir más con menos”
Joshua Fields, renunció a su sueldo millonario de directivo para hacerse minimalista.
Tengo 40 años: clasifico cuanto poseo en esencial, no esencial y basura, que he aprendido a no comprar. Cada compra innecesaria revela una carencia en su vida: descúbrala. Soy americano: tenemos 300.000 objetos de media en casa. Publico “Ama a las personas; utiliza las cosas…Porque al revés no funciona”
Lluís Amiguet
La Contra de laVnguardia – 01/12/2021 00:00
Lo que no hace falta, sobra.
Sabrás que compras lo que no necesitas porque, casi inmediatamente después de comprado, volverás a sentir la necesidad de adquirir otro más grande, más caro, más bonito… Y es que esa adquisición innecesaria no cubre una necesidad material, sino una carencia de afecto, de reconocimiento, de un trabajo, tal vez, con sentido… Mientras no identifiques esa necesidad real sin cubrir, tenderás a cubrirla llenando tu casa de trastos innecesarios. Fields cuenta que un hogar medio americano tiene más de 300.000 objetos, clasificables en esenciales, no esenciales y un tercer grupo que denomina “basura”, donde merecería estar la mayor parte. Si distinguimos lo que de verdad falta en nuestras vidas, será muy fácil descubrir cuánto sobra y equilibrar nuestra existencia y nuestras finanzas.
El minimalismo era arte: ¿por qué lo convirtió en su modo de vida?
El minimalismo era solo artístico en los sesenta; pero enseguida se transformó también en un estilo de vida –y muy inteligente– cuando llegué a Los Ángeles desde Dayton (Ohio), que fue orgulloso cinturón del acero y hoy es óxido.
¿Tan mal ve a su ciudad?
Cuando una ciudad solo fabrica una cosa, coches, y deja de hacerlo, se hunde en la desesperación. Hoy ya solo es la capital de la droga. Y allí fui muy desgraciado.
¿Familia pobre?
No al principio. Mi padre era médico de la Fuerza Aérea, y mi madre, secretaria. Pero mi padre un día sufrió un trastorno bipolar y comenzó a beber…
¿Usted sufrió su alcoholismo?
Recuerdo a mi padre apagando un cigarrillo en los pechos de mi madre. Pero seguíamos comprando montones de todo. En casa nadie ahorraba ni hacía números. Y acabamos comiendo de la beneficencia pública.
¿Gastaban, pero se arruinaban?
Como medio EE.UU. A los 18 años, dejé la universidad y me metí en una empresa donde empecé desde abajo y fui un crack vendiendo; antes de los 30 ya era jefe de ventas.
Eso es llegar muy joven.
Trabajaba día y noche. Como había pasado tantos apuros de niño, creía que ganar mucho dinero me salvaría de cualquier desgracia. Conseguí un sueldo de seis cifras y me mudé a un barrio de grandes piscinas, coches de lujo y más cuartos de baño que personas.
¿Siguió acumulando compras?
Como el que más. El hogar medio americano compra 300.000 objetos. Solemos tener, por ejemplo, máquina de hacer pan y cientos de herramientas sin usar en el garaje…
¿Por qué? O, mejor, ¿para qué?
Porque nos educan para sentir que comprar más cosas también es estar más completo y feliz. En mi casa había cucarachas, pero preferíamos verlas entre los trastos que seguíamos comprando que mudarnos. Mi ilusión de orden era organizar mis muñecos.
¿Consumimos más hoy que entonces?
¡Acabamos de empezar! En cuatro clics compras de todo; el crédito es barato; casi nadie tiene formación financiera, y te traen la compra a casa en horas. Y vuelves a preguntarte: ¿qué más me compro para sentirme mejor?
¿Y el marketing es cada vez mejor?
Como saben que estamos atiborrados de cacharros, ahora nos venden experiencias. No es una cena, sino la experiencia de lujo en pareja, amor; el mueble, confort; el coche, libertad; las vacaciones, familia…
¿No cree que a muchos les encanta?
Es la búsqueda compulsiva de felicidad, “the pursuit of happiness” de nuestra Constitución, pero a plazos y con agujero financiero. Para no acabar pobre e infeliz como mi familia, pregúntese: ¿cómo vivir más con menos?
¿No era esa ya la idea del movimiento hippy en los años sesenta?
Es que sigue vigente y la reivindico: más compra no es más bienestar, sino al revés.
¿Dónde está el límite de lo útil y empieza el dispendio?
Es una frontera que cada uno traza de forma personal; pero lo que predico es que todos hagamos el ejercicio de trazarla .
¿No querrá ser otra Marie Kondo?
Enseñar a librarte de tus trastos viejos es otra forma de consumismo, aun inverso. Yo no le doy una lista de lo indispensable: hágala.
¿Cómo?
Cada compra innecesaria es la manifestación de una necesidad profunda que usted no tiene cubierta: falta de afecto, de reconocimiento, de un trabajo con sentido…
¿Quién no tiene alguna?
¡Descubra esa carencia en su vida! Después ya le será fácil identificar lo que le sobra.
¿Cómo distinguir lo que es necesario?
Proponemos 16 reglas para no comprar sin sentido, pero se las reduciré a una…
¡Buen minimalista!
Todo cuanto tiene puede clasificarse en tres montones: esencial, no esencial o basura.
¿Qué es esencial?
Seguridad, comida, casa, transporte, ropa…Lo que debería mendigar si no tuviera.
¿Lo no esencial?
Por ejemplo, los muebles, que añaden valor a su vida, como esta mesa de café que adoro, pero son prescindibles.
¿A la basura con ellos?
Soy minimalista, no miserabilista, ni predico la pobreza. Por eso el ejercicio definitivo es el del tercer montón: identificar tu basura.
¿Cómo?
Si no la usa un día, dos, tres… meses, ¿no la echa de menos? Es que sobra: ¡a la basura!
¿Me arrepentiré?
En absoluto. También pasa con las relaciones humanas, amistades, trabajos, obligaciones… Haga la prueba y respirará mejor.
¿Lo que no falta sobra en tu vida?
Porque la felicidad no es algo que perseguir,
sino que descubrir. Cuando te conoces mejor, también tú la descubres.
Avenida de esfinges renovada
10 necesidades de las personas altamente sensibles
Según la investigación de Aron, las personas altamente sensibles tienen cerebros que funcionan de manera diferente a los demás, con una capacidad innata para procesar la información más profundamente, captar las sutilezas y “leer” a las personas y las situaciones entre líneas.
A su vez, requieren de comprensión y aceptación no sólo de los demás sino también de ellos mismos, con todas sus peculiaridades e inquietudes. Y sobretodo respetarse con sus necesidades, por muy “poco normales”que puedan parecerle.
Bogre, trailer
Comparto un tráiler de la película que llegará al público español en febrero 2022 y que tratará sobre el recorrido de los bogomilos a los cátaros….
es un tanto peculiar pero la primera de la saga, es el origen en Bulgaria,
si quereis echarle un vistazo, se llama Bogre.
https://www.youtube.com/watch?v=2wBI6qxD5fk
Aprovecho para recordar que en 1321, el último cátaro reconocido históricamente y según cuenta la leyenda, lanzó una profecía al ser quemado en la hoguera por disidente del cristianismo romano:
“de aquí 700 años el laurel reverdecerá”
llegó la fecha…
las 4 estaciones
En pleno otoño, con más frío y el cambio horario, entramos hacia la reflexión… el “de donde vengo a donde voy” particulares de cada un@.
Así como la primavera es la extroversión, el despertar, la vida. El otoño acompaña hacia el interior, templanza, madurez.
El simbolismo claramente establecido para las 4 estaciones, el ciclo vital del que formamos parte, nos aporta su información: Primavera: nacimiento y niñez. Verano: juventud y primera adultez. Otoño: madurez y vejez. Invierno: hibernación y fin de ciclo.
Siempre están las fuentes naturales de sabiduría, fuerzas presentes en cada suspiro, abiertas a conectar con nuestro ser más intuitivo, para recordar que lo acontecido y lo que vendrá, formará parte de nuestra sabiduría y de nuestra chispa inherente a la vida, al universo.
Ahora que me entiendo mejor, gracias por la vida.
Antepasados Gracias
Hemos necesitado de:
1 madre 1 padre
4 abuelos
8 bisabuelos
16 tatarabuelos
32 Tras tatarabuelos
64 Pentabuelos
128 Hexabuelos
256 Heptabuelos
512 Octabuelos
1,024 Eneabuelos
2,048 Decabuelos
para poder NACER.
Para que puedas estar aquí hoy:
fueron necesarias 11 generaciones,
que suman un total de 4,094 ancestros.
¡4094 personas para que tu llegarás en más de 300 años de historia familiar!
Y ni podrás imaginarte: ¿cuántas luchas?, ¿cuántas incertidumbres?, ¿cuánta hambruna?, ¿cuántas dificultades?… y a su vez, ¿cuánta esperanza?, ¿cuánto cariño?, ¿cuántas alegrías?, ¿cuánto calor humano? y ¿cuánta fuerza? de todos ellos, de todas ellas, para ¡vivir!
El vivir de todos estos antepasados para que tú, tú, puedas estar vivo aquí, hoy.
Existimos gracias a lo que cada uno de ellos pasó y tu por tu propia experiencia sabes que no fue poco, sabes todo lo que tu, tan solo tu, has vivido para estar aquí hoy…
Así que, podemos agradecer todo cuanto ellos tuvieron que vivir para llegarte a vivir tu, aquí y ahora.
Agradezcamos… Gracias mama, gracias papa… abuelo, abuela… … y a cuanto puedas recordar y puedas añadir.
Agradecer que, a través de su vida, llegó la nuestra. Eso no es poco, es un regalo. Es un legado. Vivir, y haber llegado hasta aquí.
Gracias mama, gracias papa…
y gracias también a mi mismo/a por haber llegado aquí, con todo cuanto anduve, de tristeza, lucha y coraje, de amor, pasión y aprendizaje.
Ohm Shanti Ohm
OTOÑO – OCTUBRE, inicio de Actividades y a veces mucho estrés
Los días ajetreados son un reto común para tod@s. Entre las mil inquietudes y cien cosas por hacer, llegar a todo produce un gran desgaste.
A más estrés mayor sensibilidad – ¡Más irritabilidad! – y con mayor alteración generamos mayor estrés. Llegar ahogad@ al final del día será claro síntoma de que no te has cuidado. Y eso no es autoestima.
Para recomponerte es imprescindible que pares, aproximadamente cada hora y media. Sí o sí, para. ¿A caso es de verdad tan importante lo que debes hacer sin poder detenerte ni 6 minutos? ¡Y RESPIRA!
Respira en profundidad para que el diafragma (músculo entre el torax y el abdomen) se pueda expandir (y no “contracturarse”).
Visualiza un espacio bonito, date “buen rollo” durante unos minutos para reequilibrar tu organismo. Es imprescindible. Y comprender que esto también pasará o que tu cuerpo se resentirá por tu automaltrato. Deja de exigirte todo el rato, ser imperfecto es parte de la vida.
Y ten presente la frase “vísteme despacio que tengo prisa”.
Irá bien tenerla presente, y vivírla.
Un abrazo
———-
Ferran Cardona